Cómo llegó el budismo al Tíbet
La historia del budismo en el Tíbet comienza con Bon. La religión bon del Tíbet era animista y chamánica, y algunos elementos de ella viven hoy, en un grado u otro, en el budismo tibetano.
Aunque las escrituras budistas pueden haber llegado al Tíbet siglos antes, la historia del budismo en el Tíbet comienza efectivamente en 641 EC. En ese año, el rey Songtsen Gampo (m. 650) unificó el Tíbet mediante la conquista militar y tomó dos esposas budistas, la princesa Bhrikuti de Nepal y la princesa Wen Cheng de China. A las princesas se les atribuye haber introducido el budismo a su marido.
Songtsen Gampo construyó los primeros templos budistas en el Tíbet, incluido el Jokhang en Lhasa y el Changzhug en Nedong. También puso a trabajar a traductores tibetanos en las escrituras sánscritas.
Guru Rinpoche y Nyingma
Durante el reinado del rey Trisong Detsen, que comenzó alrededor del 755 d.C., el budismo se convirtió en la religión oficial del pueblo tibetano. El rey también invitó a famosos maestros budistas como Shantarakshita y Padmasambhava al Tíbet.
Padmasambhava, recordado por los tibetanos como Guru Rinpoche ('Maestro Precioso'), fue un maestro indio de tantra cuya influencia en el desarrollo del budismo tibetano es incalculable. Se le atribuye la construcción de Samye, el primer monasterio en el Tíbet , a finales del siglo VIII. Nyingma, una de las cuatro escuelas principales del budismo tibetano, afirma que Guru Rinpoche es su patriarca.
Según la leyenda, cuando Guru Rinpoche llegó al Tíbet, pacificó a los demonios Bon y los convirtió en protectores del Dharma .
Supresión
En 836 murió el rey Tri Ralpachen, un partidario del budismo. Su medio hermano Langdarma se convirtió en el nuevo rey del Tíbet. Langdarma suprimió el budismo y restableció el bon como religión oficial del Tíbet. En 842, Langdarma fue asesinado por un monje budista. El gobierno del Tíbet se dividió entre los dos hijos de Langdarma. Sin embargo, en los siglos que siguieron, el Tíbet se desintegró en muchos pequeños reinos.
Mahamudra
Mientras el Tíbet estaba sumido en el caos, hubo acontecimientos en la India que serían sumamente importantes para Budismo tibetano . El sabio indio Tilopa (989-1069) desarrolló un sistema de meditación y práctica llamadoMahamudra. Mahamudra es, muy simplemente, una metodología para comprender la relación íntima entre la mente y la realidad.
Tilopa transmitió las enseñanzas de Mahamudra a su discípulo, otro sabio indio llamado Naropa (1016-1100).
Marpa y Milarepa
Marpa Chokyi Lodro (1012-1097) fue un tibetano que viajó a la India y estudió con Naropa. Después de años de estudio, Marpa fue declarada heredera del dharma de Naropa. Regresó al Tíbet, trayendo consigo escrituras budistas en sánscrito que Marpa tradujo al tibetano. De ahí que se le llame 'Marpa el Traductor'.
El alumno más famoso de Marpa fue Milarepa (1040-1123), a quien se recuerda especialmente por sus bellas canciones y poemas.
Uno de los estudiantes de Milarepa, Gampopa (1079-1153), fundó el Kagyu escuela, una de las cuatro principales escuelas del budismo tibetano.
La Segunda Difusión
El gran erudito indio Dipamkara Shrijnana Atisha (ca. 980-1052) llegó al Tíbet por invitación del rey Jangchubwo. A petición del rey, Atisha escribió un libro para los súbditos del rey llamadoByang-chub lam-gyi sgron-ma, o ' Lámpara al camino de la iluminación .'
Aunque el Tíbet todavía estaba políticamente fragmentado, la llegada de Atisha al Tíbet en 1042 marcó el comienzo de lo que se llama la 'Segunda Difusión' del Budismo en el Tíbet. A través de las enseñanzas y escritos de Atisha, el budismo se convirtió una vez más en la religión principal de la gente del Tíbet.
Sakyas y mongoles
En 1073, Khon Konchok Gyelpo (1034-l 102) construyó el monasterio de Sakya en el sur del Tíbet. Su hijo y sucesor, Sakya Kunga Nyingpo, fundó la secta Sakya, una de las cuatro principales escuelas del budismo tibetano.
En 1207, los ejércitos mongoles invadieron y ocuparon el Tíbet. En 1244, Sakya Pandita Kunga Gyeltsen (1182-1251), un maestro Sakya fue invitado a Mongolia por Godan Khan, nieto de Genghis Khan. Gracias a las enseñanzas de Sakya Pandita, Godon Khan se convirtió en budista. En 1249, Sakya Pandita fue nombrado virrey del Tíbet por los mongoles.
En 1253, Phagba (1235-1280) sucedió a Sakya Pandita en la corte mongol. Phagba se convirtió en maestro religioso del famoso sucesor de Godan Khan, Kublai Khan. En 1260, Kublai Khan nombró a Phagpa Preceptor Imperial del Tíbet. El Tíbet sería gobernado por una sucesión de lamas Sakya hasta 1358, cuando el Tíbet central quedó bajo el control de la secta Kagyu.
La Cuarta Escuela: Gelug
La última de las cuatro grandes escuelas del budismo tibetano, la Gelug escuela, fue fundada por Yhe Tsongkhapa (1357-1419), uno de los más grandes eruditos del Tíbet. El primer monasterio Gelug, Ganden, fue fundado por Tsongkhapa en 1409.
El tercer lama principal de la escuela Gelug, Sonam Gyatso (1543-1588) convirtió al líder mongol Altan Khan al budismo. Se cree comúnmente que Altan Khan originó el títuloDalai Lama, que significa 'Océano de la Sabiduría', en 1578 para dárselo a Sonam Gyatso. Otros señalan que desdegyatsoes tibetano para 'océano', el título 'Dalai Lama' simplemente podría haber sido una traducción al mongol del nombre de Sonam Gyatso—Lama Gyatso.
En cualquier caso, 'Dalai Lama' se convirtió en el título del lama de más alto rango de la escuela Gelug. Dado que Sonam Gyatso fue el tercer lama de ese linaje, se convirtió en el tercer Dalai Lama. Los dos primeros Dalai Lamas recibieron el título póstumamente.
Fue el quinto Dalai Lama, Lobsang Gyatso (1617-1682), quien primero se convirtió en gobernante de todo el Tíbet. La 'Gran Quinta' formó una alianza militar con el líder mongol Gushri Khan. Cuando otros dos jefes mongoles y el gobernante de Kang, un antiguo reino de Asia central, invadieron el Tíbet, Gushri Khan los derrotó y se declaró rey del Tíbet. En 1642, Gushri Khan reconoció al quinto Dalai Lama como el líder espiritual y temporal del Tíbet.
Los siguientes Dalai Lamas y sus regentes siguieron siendo los principales administradores del Tíbet hasta la invasión del Tíbet por China en 1950 y el exilio del 14 ° Dalai Lama en 1959.